Alminar e iglesia mudéjar de San Juan de los Reyes

Granada, Granada, Andalucía.

Datación de la obra: Siglo XIII -XVI.

Solicitante: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Motivo del galardón:

Por el impecable enfoque metodológico y técnico en la restauración de una iglesia mudéjar y la conservación de todas sus fases históricas.

El conjunto arquitectónico es un excelente ejemplo de la hibridación cultural y social entre el Islam y la España cristiana.

La iglesia de San Juan de los Reyes se localiza en la ladera sur del barrio del Albaicín de Granada, frente a los Palacios Nazaríes de la Alhambra. El edificio fue construido a principios del siglo XVI, conservando el alminar almohade del siglo XIII de la mezquita de al-Taìbin o de los Conversos, sobre el que se construyó el campanario de la iglesia mudéjar. Sin embargo, la historia constructiva del edificio no finaliza en este periodo. Las transformaciones barrocas llevadas a cabo durante el siglo XVII, la intervención neogótica de finales del siglo XIX y las obras de restauración realizadas por Leopoldo Torres Balbás durante las primeras décadas del siglo XX, presentan un edificio dinámico que recoge en sus fábricas y paramentos una importante densidad material y cultural.

Antes de las obras de restauración el edificio amenazaba ruina, así que los primeros trabajos fueron de consolidación. Más adelante se procedió a la eliminación de humedades, la restauración de las armaduras de cubierta, el tratamiento selectivo de los paramentos exteriores y de las portadas, el acondicionamiento y pavimentación interior, y la incorporación de instalaciones e iluminación. Destacó especialmente renovación y el refuerzo del artesonado mudéjar de madera, la restauración de los ladrillos del alminar y la eliminación de elementos inapropiados que se habían añadido al edificio. Asimismo, se llevó a cabo una intervención urbana en la Placeta de las Escuelas, situada junto a la portada principal de la iglesia. El objetivo de todos estos trabajos ha sido mantener el equilibrio entre las diferentes etapas del edificio potenciando aquellas más características e integrando el resto sin generar contrastes excesivos.

Otros premios en Andalucía: