Santuario de Veracruz

Navalcarnero, Madrid, Comunidad de Madrid.

Datación de la obra: Siglo XVII.

Solicitante: Ayuntamiento de Navalcarnero.

Motivo del galardón:

Por la restauración del conjunto formado por este Santuario, centro de devoción popular, tanto de su arquitectura como de su contenido litúrgico, elemento importante de identidad para los habitantes de esta población.

La ermita de Veracruz llegó en pésimo estado al siglo XXI, tras haber sido utilizada como salón parroquial, sala de cine e incluso como vivienda.

Una humilde ermita o santuario de Veracruz fue construida a principios del siglo XVII, al amparo de la cofradía del mismo nombre. Los cofrades organizaban las procesiones de Jueves Santo y lograron transmitir a toda la localidad la devoción por la Virgen de la Soledad. Fruto de ella, la ermita experimentó una profunda remodelación interior en el siglo XVIII, que cubrió la vieja armadura con un techo encamonado que en la capilla mayor cobraba forma de bóveda de paños poligonales. El oratorio penitencial se completaba con pinturas murales del siglo XVIII y un retablo barroco de columnas salomónicas con la Virgen de la Soledad en el nicho principal, y urna con Cristo yacente, obra de 1652 de Juan Sánchez Barba. El edificio llegó muy deteriorado a nuestros días, debido a la desidia decimonónica y la Guerra Civil.

La intervención premiada fue de gran complejidad y se desarrolló entre 2004 y 2007. El objetivo consistió en recuperar el espacio original de la ermita, suprimiendo la vivienda del piso superior y los salones parroquiales. En la primera fase se rehabilitaron las cubiertas y se restauraron las pinturas del altar y nave, mientras que más adelante, se eliminó el forjado construido a mediados del siglo XX, se rehabilitó la fachada y se colocaron las instalaciones modernas.

Otros premios en Comunidad de Madrid: