Teitos. Cubiertas vegetales de Europa Occidental: de Asturias a Islandia

Varias localidades, Asturias, Principado de Asturias.
Premio/Medalla en la categoría de Investigación en el año 2011.

Solicitante: Carmen-Oliva Menéndez.

Motivo del galardón:

Por el estudio sistemático de la arquitectura con cubiertas vegetales en Europa, realizado por Doña Carmen-Oliva Menéndez, profesora de la Universidad Politécnica de Madrid, que permite retrazar el mapa de las cubiertas vegetales en Europa, desde Asturias hasta Islandia, detallando sus diferentes tipologías y estableciendo unas relaciones entre ellos, que permiten caracterizar como patrimonio europeo común esta antigua forma de cubrir los edificios rurales.

La investigación es una gran aportación al estudio de la arquitectura tradicional europea, ámbito poco estudiado desde un punto de vista integral.

Esta investigación parte de la constatación de la carencia de estudios sobre la arquitectura tradicional a escala europea. Se escoge aquí como tema el análisis de las cubiertas vegetales, porque aunque hay numerosas publicaciones en distintos países europeos, al versar sobre tradiciones locales, estas tienden a restringir su foco de atención, desatendiendo el interés de lo que pueda existir en países vecinos. Ello lleva a importantes errores de interpretación, sobre todo en lo que concierne a España: si aquí se desconoce la relevancia y connotaciones sociológicas que tienen estos materiales constructivos del norte europeo, en Europa se ignora la existencia—y su gran interés antropológico—de las cubiertas vegetales mantenidas a duras penas en puntos significativos de la Península Ibérica.

El objetivo de esta investigación ha sido llenar ese vacío mediante un extenso trabajo de campo a lo largo de Europa occidental, en lo temporal y en lo geográfico, para seguir el rastro de la perduración de unas técnicas ancestrales propias de una identidad común. Se ha utilizado una metodología comparativa que pone de manifiesto usos y carencias, abarcando desde el lenguaje hasta el estudio de las razones del mantenimiento de tales técnicas y materiales en unas áreas y su desaparición en otras. Se buscan así, a partir de estilos y formas, los vínculos culturales comunes subyacentes en tales técnicas artesanales. La primera fase de la investigación se ocupa del noroeste peninsular, focalizada en las montañas de Asturias y en los Ancares gallego-leoneses, donde se encuentran aún los ejemplos característicos más importantes. Sigue luego la conexión del arco atlántico en Irlanda y los distintos condados de las Islas Británicas. Esta segunda fase se extiende al continente, especialmente en el área noroccidental: Alemania, Países Bajos, Dinamarca, y en los países nórdicos Noruega, Suecia, Islandia e Islas Feroes. Por último, la fase final concluye analizando las regiones de Francia y el Piamonte italiano, donde perdura igualmente la tradición de estas artesanías constructivas.

La publicación posterior del libro por el COAATPA, con más de 400 fotos y dibujos técnicos de la autora, ha facilitado su amplia repercusión internacional, contribuyendo a dar a conocer una tradición común europea que cobra especial relevancia con el recobrado interés actual por las prácticas sostenibles.

Otros premios en Principado de Asturias: