Restauraciones en el monasterio de Guadalupe

Guadalupe, Cáceres, Extremadura.

Datación de la obra: Siglos XIV.

Solicitante: World Monuments Fund.

Motivo del galardón:

Por la restauración del monasterio, y en particular del claustro de Nuestra Señora de Guadalupe.

El monasterio de Guadalupe, uno de los más importantes de España, tanto por importancia histórica como por riqueza artística, fue restaurado en 1992 bajo el auspicio del World Monuments Fund.

El monasterio de Guadalupe, segundo más grande de España después de El Escorial, fue fundado en 1340 por Alfonso XI en acción de gracias por la victoria de Salado sobre los moros. En el lugar existía ya una ermita que conmemoraba la aparición de la Virgen a un pastor de la zona. La importancia creciente del culto mariano se acompañó de diversas ampliaciones, produciendo una amalgama de estilos que van desde el gótico hasta el barroco, pasando por el mudéjar y el plateresco, y que le dan al monasterio sus señas de identidad. La fama del cenobio era tan grande en el siglo XV que los primeros indios traídos por Colón desde América fueron en él bautizados, y la reina Isabel lo llamaba mi paraíso.

Muchísimas son las riquezas de arte mueble que se conservan en el actual museo del monasterio, pero destaca sobremanera el gran ciclo de ocho pinturas que el pintor extremeño Zurbarán realizó a partir de 1638 para la sacristía. A finales del mismo siglo, Lucas Jordán, otra de las primeras espadas de la pintura barroca española, decoraba con nueve obras el camarín de la virgen. Dentro de la riqueza constructiva del monasterio llama la atención el soberbio templete del claustro, de clara influencia mudéjar andaluza. Las obras de restauración fueron acometidas bajo el patrocinio del World Monuments Fund en 1992, y consistieron en la limpieza, rehabilitación y reposición de todos los elementos dañados por siglos de inclemente clima extremeño. En 1994 el monasterio de Guadalupe entró en el selecto grupo de lugares Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Otros premios en Extremadura: